EL MÉTODO ÁRBOL DE CAUSAS
Es una técnica de seguridad que se usa para analizar accidentes o incidentes de trabajo con el fin de conocer el desarrollo de los hechos que llevaron al incidente y comprender el porqué sucedieron. Todo esto con el objetivo de prevenir accidentes futuros.
Este método, busca evidenciar la relación entre los hechos que contribuyen en la producción del ATEL (Accidente de Trabajo / Enfermedad Laboral)
La pregunta que debemos analizar para reconstruir las circunstancias que había en el momento del accidente es ¿Qué tuvo que pasar para que ocurriera el accidente?, y a partir de esto reconstruir todos los datos sobre el tipo de accidente, el tiempo, lugar, organización de la empresa, el puesto de trabajo, entre otros datos que complementen la investigación.
Para entender mejor este proceso, este consta de tres fases:
- Recolectar la información: para iniciar con esta investigación, lo primero que hay que saber es qué sucedió. Esta información se encuentra en el lugar en que sucedieron los hechos.
- Investigación del accidente: luego del paso anterior, se busca la relación entre las diferentes informaciones encontradas.
- Administrar la información: A partir de la última información recibida en la investigación, salen los sucesos anteriores y se prosigue con la conformación del árbol remontando de hecho en hecho respondiendo a la pregunta ¿qué tuvo que pasar para que este hecho ocurriera?
Ejemplo:
Debemos tener en cuenta que los mismos hechos pueden ser interpretados de formas diferentes.
Se busca así identificar no solo las causas inmediatas que desencadenaron el último suceso, sino identificar los problemas a fondo que originaron las condiciones en las que sucedió el accidente para de esta manera evitar accidentes de manera global más adelante.
¡Síguenos en redes para más contenido!
Faceboook, Instagram, Twitter.